A special issue of the journal Universitas Psychologica dedicated to the history of psychology is now freely available online. The issue includes 31 contributions which explore the history of psychology in a variety of international locales. Articles in this issue include ones on the work of Christian Wolff, the history of psychoanalysis in Chile, a comparative study of behaviorism in Argentina and Brazil, and much, much more.
While most articles are in Spanish a number are written in English. For more on this issue see this post by the Blog da Rede Iberoamericana de Pesquisadores em História da Psicologia. Full titles, authors, and abstracts follow below.
Happy reading!
“La Idea de Psicología Racional en la Metafísica Alemana (1720) de Christian Wolff,” Saulo Araujo and Thiago Constâncio Ribeiro Pereira. The abstract reads,
Christian Wolff (1679-1754) fue una figura central en la Ilustración europea del siglo XVIII. Al mismo tiempo, tuvo una importancia particular para el desarrollo histórico de la psicología, pues fue el primero en darle a ésta su significación moderna. Sin embargo, la historiografía tradicional de la psicología no le ha dado el debido reconocimiento. El objetivo de este artículo consiste en presentar los elementos centrales de su psicología racional en su Metafísica Alemana (1720) y mostrar su importancia para los debates psicológicos posteriores. Con ello, esperamos contribuir a la divulgación de un aspecto importante del desarrollo histórico de la psicología.
““MUJERES EXTRAVIADAS”: PSICOLOGÍA Y PROSTITUCIÓN EN LA ESPAÑA DE POSTGUERRA,” by Javier Bandrés, Eva Zubieta, and Rafael Llavona. The abstract reads,
La brutal depresión económica en que se sumió la España de postguerra empujó a muchas mujeres a recurrir a la prostitución como único medio de subsistencia. Las autoridades franquistas habían anulado el decreto abolicionista republicano por lo que el comercio sexual era tolerado. Sin embargo, el auge incontrolado de la prostitución hizo reaccionar a las autoridades y se establecieron cárceles especiales para prostitutas. Se analizan los trabajos de postguerra sobre la psicología de la prostitución de tres personajes situados en instituciones claves de la época: Antonio Vallejo Nágera (Universidad de Madrid, Consejo Nacional de Sanidad), Eduardo Martínez Martínez (Clínica Psiquiátrica Penitenciaria de Mujeres) y Francisco J. Echalecu y Canino (Patronato de Protección a la Mujer). Los textos de estos tres autores y sus investigaciones sobre prostitutas españolas les llevan a caracterizarlas como afectas innatas de psicopatía sexual, deficiencia mental y amoralidad. Este diagnóstico les lleva a justificar su internamiento para reforma en las cárceles especiales para prostitutas. Los trabajos de Vallejo, Martínez y Echalecu fueron instrumentales para justificar el establecimiento de las cárceles especiales. El marco conceptual de la biopsicología de inspiración alemana se puso al servicio del proyecto social de la biopolítica franquista.
“Scientifics exchanges between France and Brazil in the history of psychology – the role of Georges Dumas (1908-1946),” by Carolina S. Bandeira de Melo and Regina de Freitas Campos. The abstract reads,
This article presents the role of Georges Dumas in the development of Brazilian psychology in the first half of the twentieth century. France had at that moment a major influence on the cultural and scientific development of Brazil, including the field of psychology. Georges Dumas had a capital place in the French presence in Brazil, once he had chosen French scholars to give conferences and classes in Brazil. The bibliography of Georges Dumas’s Traité de Psychologie was analyzed to show a Brazilian presence in the book. We brought up as well the political context of the French-Brazilian exchanges and the names of the professors involved in the French mission in Brazil in the field of psychology. The French cultural influence in Brazil was seen as a strategy in the contribution to the Brazilian problems, and it helped to change the Brazilian image in Europe. In addition, scientific exchanges permitted the extension of the French diplomatic network.
“Medicina y saber psi en la construcción de la maternidad y la infancia en la Argentina: un análisis a través de la revista MADRE Y NIÑO (1934-1935),” by Ana Briolotti and Sebastián Matías Benítez. The abstract reads,
El presente trabajo se propone analizar la presencia de saberes psi en las concepciones en torno a la maternidad y la infancia difundidas a través de la revista MADRE Y NIÑO, publicada en la Argentina a mediados de la década de 1930. La utilización de la psicología habría contribuido a la legitimación del saber médico sobre la infancia a partir de definir su especificidad y combatir las nociones y prácticas populares, consideradas perjudiciales y anticientíficas. Se intenta dar cuenta de cómo la articulación de tales discursos y prácticas configuraron el desarrollo, en la Argentina, del movimiento del higienismo y de la higiene mental como una serie de preceptos médicos centrados en la profilaxis y la intervención temprana.
“Applied Psychology. The case of the baer, wolf and risley ‘prescriptions for Applied Behavior Analysis,” by Heliodoro Carpintero Capell, Victoria del Barrio, and Richard Mababu. The abstract reads,
Baer, Wolf and Risley, members of the group that promoted the creation of the Journal of Applied Behavior Analysis, offered in its first issue a detailed series of ‘prescriptions’ that characterized the way research and research articles would be conceived as adequate to that applied field by the journal editors. Their ‘prescriptions’ have been largely cited , becoming a sign of authors’ identification with the journal policy, and widely influencing the structure and topics of this specialized literature.
“Mental tests implementation in industrial education in Brazil (1942-1959): An analysis from the questioning of center and periphery notions,” by Alexandre de Carvalho Castro. The abstract reads,
The aim of this article was to analyze, under the reference of critical studies on transfer of knowledge between center and periphery, how the mental test was implemented in Brazil and came to be used in the students selection process of the Escola Técnica Nacional between 1942 and 1959. The methodology used set up an exploratory-descriptive study in the form of document analysis and have revealed that more than a strictly scientific procedure, the test served to give an appearance of scientific and modernity to the government projects.
“Claves psicológicas fundacionales del autogobierno ciudadano: la “psicología del pueblo español” como estudio de caso (1902-1918),” by Jorge Castro Tejerina. The abstract reads,
A finales del siglo XIX y principios del XX, la configuración psicológica del concepto liberal de autogobierno fue clave para diseñar el sujeto político de la modernidad y la propia idea de “ciudadanía”. Nuestro trabajo estudia ese proceso socio-histórico a través de los primeros textos dedicados a la “psicología del pueblo español”. Además de confirmar la estrecha relación entre psicología y autogobierno, el análisis revela el papel de la psicología en la transición histórica desde las tradicionales teorías y prácticas de la subjetividad hasta las modernas –particularmente en el dominio educativo y religioso. Gracias a la psicología, el proyecto liberal también estableció los supuestos límites socio-políticos para la potencial participación ciudadana de la población española.
“Breve historia de la Psicología en la ciudad de La Plata (1906-1966),” by Alejandro Dagfal. The abstract reads,
Muy esquemáticamente, este trabajo aborda seis décadas de la historia de la psicología en la ciudad de La Plata (Argentina), que van desde la creación de la Sección Pedagógica en la Universidad Nacional, en 1906, hasta el golpe de estado de 1966, que puso fin al auge de los estudios psicológicos iniciado con la creación de la carrera profesional, en 1958. En ese período, la psicología pasaría por distintas etapas, signadas por oposiciones tales como “naturalismo positivista”/ “humanismo antipositivista”, “formación disciplinar”/ “formación profesional”, “psicología científica” / “psicología psicoanalítica”, etc. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de lo sucedido en ese lapso, poniendo el énfasis no sólo en los actores individuales que intervinieron en ese proceso, sino también en los factores institucionales y políticos que constituyeron el contexto. Los métodos utilizados son los tradicionales de la historia, básicamente, la recopilación de fuentes orales, documentales y bibliográficas. Aunque se las haya interpretado desde una perspectiva crítica.
“Psychological practice in Brazilian Public Health: An historical overview,” by Isabel Fernandes de Oliveira, Dr. Oswaldo Hajime Yamamoto. The abstract reads,
This article examines the evolution of public health policies in Brazil after 1985, when the democratic transition process begins at the end of the military rule, and their impact on the professional practice of psychologists. The Brazilian social policies of this period and the construction and development of the Unified Healthcare System – SUS (the Brazilian National Health System) are reviewed as the context for the discussion of the inclusion of psychologists into public health. Issues such as the suitability of traditional clinic models of practice to public health services, questions concerning the academic training and the limits imposed by social policies for the practice are discussed.
“Georg Nicolai en Córdoba, Argentina (1922-1927): aportes para un estudio de recepción de las ideas de Pavlov en Sudamérica,” by Fernando José Ferrari. The abstract reads,
El trabajo se enmarca dentro de los estudios de recepción de las ideas psicológicas en Argentina. Se aborda la figura y la obra del médico y fisiólogo alemán Georg Nicolai, exiliado pacifista que se instala en la ciudad de Córdoba entre 1922 y 1927. Se estudia el período de formación con el fisiólogo ruso Ivan Pavlov y el valor de la difusión de sus ideas en Córdoba, Argentina. A su vez se estudian las redes intelectuales con las que tuvo contacto y se muestran los espacios institucionales y editoriales que posibilitaron la mencionada difusión.
“La clínica de higiene mental infantil. La psicología como recurso,” by Roselania Francisconi Borges and Maria Lucia Boarini. The abstract reads,
Este estudio tuvo el objetivo de demostrar que los integrantes de la Liga Brasileña de Higiene Mental, en su mayoría, médicos, educadores y juristas, contribuyeron para la inserción de los saberes psicológicos en Brasil, en el inicio del siglo XX. Teniendo como perspectiva teórica el análisis histórico y como fuente primaria los Archivos Brasileiros de Higiene Mental, en cuanto su periódico oficial, fue realizada una investigación bibliográfica pretendiendo demostrar que este grupo encontró en los instrumentos de la psicología, entre ellos, las pruebas psicológicas, una forma de explicar las diferencias individuales. Los presupuestos de la psicología fueron tomados como base científica para tornar la higiene mental un medio de saneamiento psíquico de la población. Al crear la Clínica de Euphrenia, destinada a realizar la psico-higiene del niño, abrieron campos para inserción de la psicología en la educación y en la salud teniendo como objetivo la profilaxis mental de la infancia.
“Publicaciones psicológicas en la Revista del Instituto Paraguayo,” by José Emilio García Noce. The abstract reads,
La Revista del Instituto Paraguayo, una iniciativa cultural de gran importancia para el ambiente intelectual durante la última década del siglo XIX, fue publicada entre 1896 y 1909. En esta revista se difundieron algunos ensayos que constituyen las manifestaciones tempranas de un pensamiento psicológico en el Paraguay. Aunque de características teóricas, reflejaban la absorción de ideas que estaban siendo discutidas en ese momento en la psicología internacional. Este artículo explora el contenido de estos ensayos y los ubica en el contexto histórico que les corresponde. La metodología es el análisis documental de fuentes publicadas, de forma particular los artículos pertinentes para la psicología contenidos en esta revista. Se discuten las implicancias de estas publicaciones para el desarrollo de la psicología paraguaya en el período preuniversitario.
“Henri Wallon en castellano: jalones argentinos de un itinerario transnacional (1935-1976),” by Luciano Nicolás García. The abstract reads,
Este artículo indaga las lecturas y traducciones al castellano de la obra de Henri Wallon en la Argentina desde la perspectiva de la historia transnacional. Se reconstruye la trayectoria política de Wallon en Francia y la conformación de un circuito intelectual y científico antifascista, filosoviético y comunista que propició la circulación y edición de sus obras. Se analiza la caracterización de la figura de Wallon y el uso de sus ideas por intelectuales antifascistas, pedagogos cercanos al comunismo y psiquiatras de izquierda críticos del comunismo. Finalmente, se realizan algunas indicaciones historiográficas en pos de una historia de la psicología en América Latina desde el marco de la historia transnacional.
“Germán Greve Schlegel y la recepción del psicoanálisis en Chile: la historia de un médico chileno “probablemente alemán”,” by Mariano Ruperthuz Honorato. The abstract reads,
El presente trabajo amplía los antecedentes históricos de una de las primeras referencias sobre el psicoanálisis en Latinoamérica: la exposición del médico chileno Germán Greve Schlegel en Buenos Aires en 1910. Se constata, basado en fuentes históricas primarias, cómo Greve habría tomado contacto con el freudismo desde finales del siglo XIX, describiendo el marco específico de ese encuentro y se analizan detalles sobre la participación de este médico chileno en la escena médica chilena. Se trabaja desde el marco referencial y metodológico que piensan al psicoanálisis como un sistema de ideas y creencias de carácter transnacional, cuya recepción en cualquier espacio local implica un proceso activo de lectura, reinterpretación y adaptación a las distintas realidades en las que se inserta.
“PSICOLOGOS EUROPEOS EN LOS PAISES ANDINOS (BOLIVIA, ECUADOR Y PERU) EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX,” by Ramon Leon. The abstract reads,
Un reducido número de psicólogos y pedagogos europeos trabajo en Bolivia, Ecuador y Perú, los así llamados países andinos, en la primera mitad del siglo XX. En Bolivia, Georges Rouma, un educador belga, fue el responsable de la reforma educativa emprendida por el gobierno boliviano, y organizó una expedición antropológica en los Andes. En Ecuador, Oliver Brachfeld, un psicólogo húngaro de orientación adleriana, se desempeñó por un corto tiempo en la Universidad de Quito, en tanto que en el Perú, Walter Blumenfeld, un psicólogo alemán obligado a dejar su país en los años del nacionalsocialismo, trabajó en la Universidad de San Marcos desde 1935 y fue un pionero de la orientación objetiva en la psicología en ese país.
““La inclusión de los padres en el cuadro de la situación analítica”. Familia, disciplinas psi y valores en la Argentina de los cincuenta,” by Florencia Adriana Macchioli. The abstract reads,
El trabajo explora la delimitación de una zona de problemas en torno al niño y la familia, entendidos como objeto de intervención psicológica en la Argentina durante la década del cincuenta. A partir de un caso clínico de Arminda Aberastury publicado en 1957 en la Revista de Psicoanálisis se abordan varias dimensiones de análisis desde un abordaje historiográfico que plantea un cruce entre la historia de las disciplinas psi y los valores. Se hace hincapié en el modo en que se vinculan los valores atribuidos al individuo (especialmente al niño) y a la familia, así como los criterios de salud-enfermedad, los roles de género masculino-femenino y las implicancias de estos valores en los saberes y prácticas del período.
“De la epidemiología psiquiátrica a la psicología salugénica ó positiva. Historia de la trayectoria científica de María Martina Casullo,” by Luciana Mariñelarena-Dondena. The abstract reads,
La presente investigación de carácter historiográfico examina un momento particular de la trayectoria científica de María Martina Casullo (1940-2008). En primer lugar, se revisan sus estudios sobre los factores de riesgo en adolescentes realizados desde una perspectiva epidemiológica-preventiva a partir del año 1985. En segundo lugar, se analiza cómo dichos estudios epidemiológicos sobre depresión, riesgo suicida y malestar psicológico en adolescentes fueron el puntapié inicial para el análisis de los procesos salugénicos ó protectores que impedían que las personas enfermaran aún frente a situaciones ambientales adversas. Finalmente, se concluye que estas investigaciones constituyen el principal antecedente del campo que posteriormente Casullo definiera como psicología salugénica ó positiva en la Argentina a finales del siglo XX.
“El “museo de la psicología” como estrategia para la construcción de la historia oral de la prácticas psicológicas,” by Hernán Camilo Pulido Martínez, Luz Mery Carvajal Marín, Lina Maria Plata Castillo, and Veronica Rivera Serna. The abstract reads,
En este artículo se presenta la construcción de un “museo de la psicología” como una estrategia para la conducción de investigación de corte cualitativo dirigida a la construcción de la historia oral de la disciplina. A partir de la discusión acerca de la relación entre psicología e historia se ubica el lugar que pueden ocupar los relatos de la experiencia de la práctica psicológica en relación con la construcción de la historia de esta disciplina. En seguida se introducen los elementos fundamentales de la estrategia. Finalmente se presenta una muestra de los datos y de los análisis que son posibles a partir de la aplicación de la estrategia.
“Behavior Therapy and Modelo Latinoamérica; Assembling psychology in Bogotá in the 1970s,” by Fredy A Mora-Gámez. The abstract reads,
The set of psychological techniques known as Behavior Therapy is reframed as a sociotechnical device and its circulation from the US to Bogotá in the 1970s is reconstructed. After, the relation between Behavior Therapy and disciplinary demarcation of psychology is analyzed in academic spaces such as Universidad Nacional de Colombia and Universidad Javeriana, where Behavior Therapy was used to promote and mobilize scientific discourses about subjectivity and create new boundaries between psychology and other disciplines. Thus, a relation between the training guidelines for psychology curricula known as Modelo Latinoamérica and the assemblage of Behavior Therapy is explored.
“Ciencia y política: psicología infantil en tiempos de guerra,” by Annette Mülberger. The abstract reads,
A lo largo de la Segunda Guerra Mundial hubo una preocupación creciente por parte de médicos, psiquiatras, trabajadores sociales y psicólogos por el efecto que podía llegar a tener la guerra en los niños, tanto a nivel orgánico como psíquico. Gran parte de los estudios fueron llevados a cabo en Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, en la década de 1940. Respecto a la población infantil española, no se conocen apenas estudios realizados durante o poco después de la Guerra Civil. El presente artículo trata de una investigación psicológica poco conocida, llevada a cabo a finales de los años de 1940. En ella, un médico examinó niños y jóvenes españoles que vivían en Francia. Quería comprobar los recuerdos que tenían acerca de la Guerra Civil, el exilio y la Segunda Guerra Mundial, así como evaluar hasta qué punto estas experiencias dejaron secuelas psicológicas en los jóvenes. Se trata de una de las pocas investigaciones que muestran, de una forma sintética y clara, cómo estaban anímicamente algunos niños españoles en aquellos años. En el presente artículo expongo, asimismo, el contexto científico e histórico en el que se sitúa dicha investigación. A través de ello quedan claras las intenciones políticas del autor, quién reclamaba una mayor atención médica y humanitaria para los jóvenes exiliados. Sin embargo, el momento histórico era poco propicio. La nueva situación política de la Guerra Fría afectaba el trato que recibían los exiliados en Francia.
“Pequeños ciudadanos: la construcción de la subjetividad infantil en la primera puericultura española e hispanoamericana,” by José Carlos Loredo Narciandi and Belén Jiménez Alonso. The abstract reads,
En este artículo abordamos el origen de la puericultura moderna como práctica de subjetivación. En concreto, analizamos desde este punto de vista las técnicas de crianza infantil recomendadas en una muestra de veintitrés manuales de puericultura españoles e hispanoamericanos publicados entre 1898 y 1939. Dichas técnicas estaban subordinadas a la construcción de un modelo de sujeto cuyo horizonte era el del ciudadano responsable, adaptado y autogobernado, dentro del contexto definido por la biopolítica de la época. Los planteamientos eugenistas servían a gran parte de los autores de los manuales –casi todos médicos– para defender la necesidad de asegurar la salud física y moral de la nación mediante la crianza científica de los niños, que serían los futuros ciudadanos.
“La mirada del extranjero. Reflexiones de José Ortega y Gasset sobre la psicología de los varones y las mujeres argentinas,” by Ana Elisa Ostrovsky and Luis Alberto Moya. The abstract reads,
La psicología de los argentinos y argentinas fue una temática que atrajo la curiosidad de algunos observadores extranjeros. Entre los que visitaron la Argentina y escribieron sobre ella en la primera mitad del siglo XX encontramos al norteamericano Waldo Frank, al alemán Keyserling y al filósofo español Ortega y Gasset, este ultimo viajo al país en tres oportunidades generando agudas observaciones acerca de la idiosincrasia de este pueblo, dejando constancia de sus meditaciones en Intimidades, ensayo que forma parte de El Espectador. El presente trabajo tiene como objetivo analizar, a partir de dichos escritos, las reflexiones que el filósofo español realizó acerca de las diferencias entre la psicología de los varones y las mujeres argentinas en la conformación de la identidad nacional, entendiendo una asimetría fundamentada en la idea de nuestro país como un pueblo joven.
“La Guerra de las Escuelas y la Psicología: Colombia 1876,” by Gilberto Oviedo. The abstract reads,
La guerra de las escuelas fue una disputa político-militar por la formación espiritual de la población colombiana. El radicalismo liberal sustituyó en 1872 la educación religiosa, heredada de España, por la pedagogía pestalozziana. El conservatismo reaccionó para restablecer la espiritualidad del alma y la educación escolástica regentada por la Iglesia. Las ideas políticas sobre la mente humana fueron un lema de batalla y la educación su escenario bélico. La guerra de 1876 demostró la predilección popular por el discurso religioso y su consideración de la psique como un hecho sobrenatural entendible a la luz de la fe. Los términos del debate constituyen una valiosa pieza conceptual, que reflejan la aproximación colombiana a la psicología en el siglo XIX.
“Ciencia psicológica y profesionalización en Argentina y Brasil: 1930-1980,” by María Andrea Piñeda and Ana Jacó-Vilela. The abstract reads,
Se realiza un estudio historiográfico comparativo del desarrollo de la ciencia psicológica en Argentina y Brasil entre las décadas de 1930 y 1980, analizando el papel de la psicología en la planificación estatal, y las relaciones entre el modelo científico y el modelo profesional, basado en el análisis de variedad de fuentes primarias y secundarias. Hasta el inicio del proceso de creación de las carreras de psicología se descubren procesos análogos de recepción y constitución del campo disciplinar e institucional, destacándose el lugar de la ciencia psicológica en la planificación estatal. Posteriormente, se registran las diferencias más significativas. En Argentina la cultura científica tendió a desplazarse afuera de dichas carreras al igual que el apoyo Estatal a la investigación psicológica. En Brasil, desde la década de 1960, el desarrollo tecnológico del sudeste y la dictadura militar propiciaron la difusión de una cultura psicológica en la clase media urbana. El Estado financió fuertemente los programas de postgrado y de investigación en las universidades.
“Recepción del conductismo en Argentina y Brasil: Un estudio comparativo, 1960-1970,” by Fernando Polanco and Rodrigo Lopes Miranda. The abstract reads,
Describimos y analizamos la recepción del conductismo en Argentina y Brasil, a través de dos ejemplos: la Universidad Nacional de San Luis y la Universidade Federal de Minas Gerais. En Argentina, desde 1960 el conductismo fue ampliamente criticado. Excepcionalmente en San Luis en la década de 1970 hubo un grupo de estudiantes y psicólogos jóvenes que fue receptivos a este modelo por razones ideológicas, profesionales y científica. En Brasil, durante esas décadas, la creación de carreras de grado de psicología comenzó a extenderse. El conductismo circuló a través del laboratorio didáctico del análisis del comportamiento. La recepción del conductismo en estos países nos ayuda a entender la circulación del conocimiento psicológico en diferentes lugares. También nos muestra cómo cada uno de estos sitios ha incorporado el conductismo en su propio contexto.
“Following the tracks of an emerging area: bibliometric analysis of Latin American Political Psychology in the 2000-2010 period,” by Lucila Polo, Juan Carlos Godoy, Débora Imhoff, and Silvina Brussino. The abstract reads,
This study examines contemporary Political Psychology in Latin America, by means of a bibliometric approach, for the period 2000-2010. Results show a steady growth of the field in the region (especially in Spain, Colombia, Mexico, Argentina and Brazil). These countries coincide with the place to which the most productive institutions belong. In turn, the most productive authors of the period are Argentine. The most productive journals concentrate in Spain and Brazil. Finally, a tendency towards individual work, with low levels of collaboration among researchers, is observed. Based on these results, we analyze the current place that Political Psychology has as disciplinary field in Latin America.
“Amanda Labarca (1886-1975) y sus referencias psicológicas en el contexto educativo en Chile,” by Gonzalo Salas, Rodolfo Mardones, Miguel Gallegos, and Fernando P Ponce. The abstract reads,
Amanda Labarca fue una connotada educadora chilena que vivió entre los años 1886 y 1975 cuya contribución e influencia a la psicología ha sido recientemente reconocida en Chile. El presente trabajo se propone dar a conocer sus antecedentes biográficos y académicos por medio de una revisión documental, para luego contextualizar el entramado sociopolítico de la época. Finalmente se describen sus principales referencias psicológicas en el ámbito educativo. En su transitar, viajó constantemente a Estados Unidos empapándose del trabajo de William James y John Dewey, dos de sus principales maestros a quienes admiró y dio a conocer sus teorías.
“INICIOS DE PSICOLOGÍA EN CÓRDOBA: ENTRE UNA CIENCIA DEL ALMA Y UN PROYECTO PROFESIONAL,” by Patricia Scherman. The abstract reads,
Esta presentación analiza el desarrollo de la psicología en la Universidad Nacional de Córdoba, desde la matriz católica dominante en la primera mitad del siglo XX. El estudio de los programas de psicología dictados en el Instituto de Filosofía entre 1937 y 1954, ha permitido establecer que la orientación aristotélico-tomista se constituyó en el perfil distintivo de la enseñanza de en ese período. La influencia clerical en la Universidad, a la vez que consolidó las orientaciones impulsadas por la iglesia romana, limitó el debate a una psicología del alma e impidió albergar descubrimientos más recientes de la psicología, tanto en el ámbito científico como profesional. Finalmente se destacará el carácter de ruptura política que asumieron los movimientos de transformación universitaria.
“The history of South African (SA) Psychology,” by Lionel Nicholas. The abstract reads,
This historical account of SA psychology spans over hundred years of its engagement with international psychology and the influence of racism on its development. It traces Jan C. Smuts’s correspondence with Adler, Koffka and Perls and Allport’s extensive contact with SA psychologists. The positive impact of the academic boycott in turning psychology towards the concerns of the oppressed is delineated as well as the response of professional organizations to apartheid. The extensive reciprocal visits of US and Dutch phenomenologists are described and the contributions of Wolpe, Rachman and Lazarus to behavior therapy are noted.
“Por una Psiquiatría Experimental y de Laboratorio: la formación de una comunidad alemana-brasileña de la medicina mental (1900-1914),” by Pedro Felipe Neves de Muñoz. The abstract reads,
El artículo analiza la formación de una comunidad transnacional, donde los psiquiatras brasileños y alemanes realizaran un intenso intercambio científico, especialmente después de la Primera Guerra Mundial. En Alemania, Emil Kraepelin (1856-1926) dio nuevas direcciones para la investigación psiquiátrica. El estableció un modelo de producción del conocimiento psicológico y neuropsiquiátrico que coordinó diversas especialidades científicas. En Brasil, los médicos Juliano Moreira (1873-1933) y Ulysses Vianna (1880-1935) fueron responsables por la apropiación de programa kraepeliano y por la circulación de médicos, conocimientos y modelos institucionales entre los dos países. En el campo de la medicina mental, verificase el desarrollo de una nueva forma de producción de conocimiento científico, con énfasis en laboratorio y de acercamiento con el paradigma biológico y experimental.
“Producción de evidencia psicológica en el debate jurídico sobre adopción gay en Colombia,” by Paola Moreno. The abstract reads,
La historia de la psicología puede situarse en escenarios aparentemente ajenos al campo. Con el propósito de comprender el desarrollo de la psicología fuera del laboratorio y de los grandes personajes, el presente trabajo estudia los medios por los cuales la producción de conocimiento psicológico se ensambla a la sociedad. Se analiza la producción discursiva de expertos de psicología que participaron durante el 2009 en el debate jurídico sobre adopción gay en Colombia, describiendo la manera en la que la evidencia psicológica es articulada al ámbito jurídico. Se encuentra que la Corte constituye un escenario que privilegia y promueve la producción de conocimiento psicológico y que los expertos construyen versiones sobre el orden social a través de la evidencia.